Busca en este blog

Translate

miércoles, octubre 01, 2025

TRUCOS PARA QUE LOS MAS PEQUEÑOS SE LAVEN LOS DIENTES

Que los niños quieran lavarse los dientes por iniciativa propia es como un sueño, pocos son “colaboradores” a la hora de cepillarse los dientes.
Cepillarnos juntos los dientes, delante del espejo
Es bueno que se vea mientras se lava los dientes, ¡y que se los lave contigo! A los niños les gusta hacer cosas con sus padres y hermanos, así que el cepillado en familia es una gran idea. Para alzarle y que se vea a tu lado en el espejo puedes usar un taburete o una silla.

Imitando a los mayores
Los niños aprenden por imitación, por eso, una de las claves para que nuestro hijo quiera lavarse los dientes, será que vea que nosotros también lo hacemos.
Convertirlo en un juego
Hay que intentar convertir el momento de cepillar los dientes en parte de una rutina divertida. El juego es la mejor herramienta para motivar a los niños, en particular cuando sienten que algo es aburrido.
Hacer una carrera para llegar al baño, por ejemplo, o jugar al “espejo” y que tenga que imitar tus movimientos a la perfección puede funcionar.
Los cuentos también pueden ser de gran ayuda para motivarles, usando elementos del cepillado de dientes o cosas que les gusta hacer.
¿Qué tal si le ponemos nombre a cada diente a medida de que los cepillamos? Así no nos dejaremos ninguno.
¿Y si ellos nos ayudan a cepillar nuestros dientes? De igual forma que nosotros les ayudamos a ellos, los niños se sentirán muy orgullosos de ayudarnos a nosotros, y será además algo divertido de hacer juntos.


Para los más impacientes una buena idea es usar un cronómetro o un reloj de arena, así lograremos llamar su atención y… hipnotizarlos un poco.
Lavarse los dientes significa ganarse el derecho a escupir… la parte favorita de un niño durante esta tarea, ¿y si solo le dejamos escupir cuando se lava los dientes?
La Oca de los dientes
Cada mes podéis hacer un tablero como el de la Oca, con casillas premiadas. Cada día que se lave los dientes correctamente avanzará una casilla y podrá llegar a las que tienen premio. ¿Peli en familia? ¿1 € para la hucha? Tú decides las recompensas que le das.
Existen diferentes aplicaciones para cepillarse los dientes: Aplicaciones
Felicítale cuando lo haga bien
Le hará sentir muy orgulloso. Tu admiración y tu aprobación es algo que necesita.
Déjale elegir su cepillo y la pasta de dientes
Si le gusta su cepillo de dientes, si tiene formas y colores divertidos, aumentará su interés por lavarse los dientes. ¡Y si lo ha elegido él más todavía! Cuando vayáis a comprarlo ten en cuenta que el tamaño sea apropiado para su edad y que las cerdas sean suaves. La pasta de dientes es otro factor de éxito, escoged un sabor que le guste, pero que no contenga azúcares ni flúor y tampoco sea demasiado dulce, para que no tenga la tentación de comérsela.
Explícale por qué es importante
Con la Familia Dientitos  por ejemplo y sus súper enemigos las caries. Para que conozcan la importancia que tiene lavarse los dientes, nada mejor que explicarles que hay unos bichos malos a los que hay que echar de nuestra boca, barriendo bien con el cepillo.
El revelador de placa
¿Sabías que esto existe? Es un producto que, cuando se aplica, colorea la placa bacteriana… imagínate a tu hijo, ¿le gustaría, a que sí?
Un poco de música
Ponles su canción favorita mientras se lavan los dientes, se les pasará el tiempo rápidamente y no se darán cuenta de que ya han terminado de cepillarse y tienen la boca súper limpia antes de que la canción llegue al final.



domingo, septiembre 14, 2025

TIPOS DE PRÓTESIS DENTALES

Cuando faltan dientes, los que están al lado y los oponentes tienden a moverse para el espacio libre provocando todo tipo de desequilibrios en las arcadas dentarias.
También se da la reabsorción (desaparición por absorción por el organismo) del hueso alveolar (hueso esponjoso donde están implantadas las raíces de los dientes).
Para restaurar las funciones masticatoria, estética y fonética, y minimizar los efectos referidos anteriormente, se hace una prótesis dental. 
Se colocan los llamados dientes postizos.
Una prótesis puede ser hecha para sustituir 1 diente, 2 dientes, 3 dientes, y así sucesivamente hasta la totalidad de los dientes. 
Para cada situación existe un tipo recomendado, o varios tipos de prótesis posibles.
Nuestro objetivo es ayudar a determinar la mejor prótesis para su caso. 
La falta de dientes perjudica la dentición.

Clasificación de prótesis dentales
Básicamente existen dos tipos de prótesis dental, prótesis dental removible, el paciente puede retirar y colocar la dentadura siempre que lo desee, y prótesis dental fija, cementada/pegada en la raíz del diente o en las coronas debidamente preparadas.
La prótesis dental fija también puede ser atornillada a implantes.
Sólo el dentista la podrá retirar.
Ambos tipos de prótesis pueden ser parciales o totales.
La prótesis dental fija puede restaurar todos los dientes de la boca si se usan implantes dentales para su fijación. Cualquier tipo de prótesis fija es la prótesis dental más cómoda.




Los implantes dentales se utilizan en casos de pérdida de uno o más dientes cuando se pretende colocar una prótesis fija.
·         Funcionan como las raíces de los dientes naturales.
·         Funcionan como retenedores de la prótesis.

La corona dental es una funda que se destina a reconstruir la corona natural del diente parcialmente destruido.
Implica la existencia de parte de la estructura del diente que se propone reconstruir y al cual será cementada. Cuando no ocurre ésto, la corona puede ser fijada a un implante dental a través de un tornillo o pegada (cementada).
Sólo dos tipos de corona se consideran de calidad, la corona de porcelana fundida en el metal o la corona de cerámica total.


Puente dental es siempre fijo y es un tipo de prótesis destinado a sustituir uno o más dientes, apoyándose en dientes vecinos al espacio desdentado.

Prótesis dental removible - dentadura postiza
Las prótesis removibles (dentaduras postizas) se dividen en parciales y totales (completas).
La prótesis parcial removible, a veces designada por PPR, es normalmente en acrílico pero también puede tener la base en silicona, nylon o tienen una parte metálica llamada esqueleto. 
Los dientes artificiales suelen ser de acrílico. Como el nombre “parcial” indica, se destina a sustituir uno o más dientes pero no todos los dientes.



lunes, agosto 25, 2025

PROTOCOLO DE VISITA EXITOSA EN EL CUIDADO DENTAL INFANTIL

En 2009 se publicó este PROTOCOLO DE SEIS PASOS para una VISITA EXITOSA de CUIDADO DENTAL INFANTIL.



Estos 6 pasos son:
1.- Valoración del riesgo de caries: utilizar formularios de entrevista como el Cambra permite a la familia, y al profesional, valorar el riesgo de desarrollo de caries en el niño y adecuar al caso las medidas preventivas. 
Atendiendo a factores como:
  • Salud general; medicación de uso crónico.
  • Utilización de flúor (alimentación, agua, dentífricos…)
  • Hábitos higiénicos en los padres, última visita al dentista y motivo.
  • Historia dental previa.
  • Frecuencia de consumo de azúcares e hidratos de carbono fermentables (zumos, aperitivos, entre horas, postres, recreos…)
  • Utilización de biberón y qué se le pone al biberón y cada cuánto se utiliza.
  • Lactancia



2.- Colocación adecuada del niño para poder explorarlo:
  • Rodilla con rodilla: es la forma habitual de exploración en menores de 3 años (dentista y el tutor/ madre o padre enfrente).
  • En el sillón dental encima de la madre/padre en mayores de 3 años.
  • En el sillón solos (con la madre al lado), si ellos van espontáneamente a sentarse ahí, que no es tan raro.
El niño a caballito, a horcajadas, mirando al padre (dando la espalda al dentista), para encima del dentista, sin perder el contacto visual con su progenitor. El padre sujeta suavemente las manos del niño para que éste en un movimiento intempestivo no se haga daño con algún instrumento. El dentista retira los labios y los mofletes para ver bien la cara externa de dientes y muelas y luego con un espejo, la cara interna.


3.- Explicación sobre la técnica de higiene:
En esa posición se aprovecha para explicar la técnica de cepillado. 
Así tienes una visión muy buena de la arcada superior y de la inferior sin necesidad de desnucar al niño (como cuando tratamos de cepillar los dientes desde delante, sin tener la cabeza apoyada en ningún sitio) ni de hacer contorsionismo.
Es muy recomendable llevar el cepillo de dientes del niño a la consulta, por cierto, para ver las características del mismo y para mostrar la técnica mejor.



4.- Examen clínico de la cavidad oral:
Es el momento de observar todos los detalles. 
Es muy recomendable la técnica “decir-mostrar-hacer”. 
Muy habitualmente el bebé llora, porque no le gusta estar tumbado, porque no le gusta mi cara, porque está recién despertado de la siesta, o con hambre, o estaba tan tranquilo jugando en la sala de espera. Bien. Llorar es su forma de expresarse. Con un poco de experiencia padres y profesionales sabemos qué quiere decir con el llanto, y no será lo mismo un niño que llora porque estaba dormido que otro que hace tres días se partió los dientes y tiene aún toda la zona inflamada. Seremos consecuentes y cuidadosos con cada niño adaptándonos a sus circunstancias, pero entendiendo que hay que explorar, que para eso los padres han traído al niño. Así, podremos ver:
  • Dientes erupcionados. Al niño le explicaremos que “vamos a contar sus dientes”.
  • Alteraciones estructurales, manchas, hoyitos, fisuras, fracturas, caries, restauraciones existentes
  • Encías, presencia de gingivitis, tejidos blandos, frenillos, lengua, paladar.
  • Oclusión (en la medida de lo posible, tumbado no es la mejor opción pero si puede verse a grandes rasgos si hay algo muy muy evidente).
5.- Tratamiento con barniz de flúor
A los niños clasificados como de medio o alto riesgo se les recomendará la aplicación de flúor tópico cada 3 meses, incluso aunque vivan en una zona con el agua fluorada artificialmente.
6.- Guía anticipatoria y consejos de autocuidado.
La visita debería acabar con una nota positiva, felicitar al niño por su colaboración SIEMPRE, darle algún detallito, una pegatina, un dibujo, etc.
A los padres se les debe proporcionar información sobre cosas que peuden pasar en el futuro, hasta la próxima visita, y cómo actuar:
  • Si es necesario el hilo dental o modificar en algún aspecto la técnica de cepillado, por ejemplo por un frenillo labial que dificulta la higiene.
  • Utilización de productos o suplementos fluorados, o con xilitol, etc.
  • Hábitos a la hora de dormir: que el niño no permanezca acostado siempre del mismo lado, si mama de un solo pecho, cambiar al niño de posición frecuentemente. Recomendaciones sobre el uso del chupete, del biberón, etc.
  • Recomendaciones en cuanto a frecuencia, textura y características de la alimentación. Si es necesario, pedir un registro semanal para evaluar sobre él el riesgo de caries.
  • Prevención de traumatismos: avisar de las edades en las que son más frecuentes las fracturas dentales, qué hacer en caso de traumatismo, etc.
En la primera visita normalmente es cuando se decide todo.